TERCER GRADO: GUIA Nº 1:
Eje temático Nº 1: “Organizamos la fiesta de cumpleaños”
Actividades:
1.-Efectuar una dinámica de reencuentro: Formar una ronda para la presentación (nombre y apellido, edad, lo que mas le gusta, etc)
2.-Dar una tarjeta de cartulina a cada alumno para que escriba su nombre y apellido, atendiendo la ubicación espacial, el tamaño de las letras,(hacerlo primero con lápiz, luego pasar tinta)
3.-Recortar figuritas o realizar un dibujo para adornarla.
4.-Armar el mural de presentación del grado con las tarjetas realizadas. Pueden poner un nombre al grado.
5.- Presentar la palabra “cumpleaños” y armar una red semántica o una lluvia de ideas o constelaciones de palabras en forma colectiva en la pizarra diciendo todas aquellas que tienen que ver con la que está escrita
6.-Cada alumno dice o escribe una palabra que tenga relación con “cumpleaños” y explica por qué (aceptar todas)
7.- Conversar sobre las palabras elegidas
8.-Copiar en su cuaderno respetando el formato de mapa o red conceptual.
9.-Narrar oralmente con apoyo y colaboración del docente, experiencias personales vividas en diferentes cumpleaños donde asistieron (ayudar con preguntas a “bucear” en los recuerdos).
10.- Escribir un texto breve de una experiencia personal vivida en un cumpleaños.
11.-Pedir a los alumnos que traigan registrado la fecha de su cumpleaños.
12.-Buscar y marcar en un calendario los cumpleaños de todos los alumnos. Se puede colocar el nombre
13.- Elaborar por mes, la lista de los alumnos que cumplen años.
14.-Leer el título de la poesía y presentar a la autora con datos personales, por ejemplo donde nació, en que época, dónde vive o vivió, de que tratan otras historias o poesías que escribió,etc.
15.- Realizar anticipaciones a partir del título.
16.-Leer o recitar la poesía “Siete Años no es Nada” de Silvia Schujer (se puede integrar este contenido con Cs Sociales).
17.-Hacer el comentario de la poesía, analizar el formato, identificar estrofas y versos, señalar palabras que riman,
18.- Vincular la poesía con su propia historia personal.
19-Preguntar a algún miembro de la familia si recuerda alguna anécdota de cuando eran bebés y comentar en el aula.
20.-Proponer el armado de un itinerario de lectura a partir de la temática del cumpleaños o de la autora de la poesía.
21.- Socializar el itinerario elegido.
22.-Iniciar una antología de poesías en un cuaderno habilitado a tal fin, que después puede ser completado con colmos, adivinanzas, trabalenguas, coplas …
23.-Conversar sobre cómo festejan su cumpleaños.
24.-Proponer a los alumnos festejar los cumpleaños comprendidos entre enero y julio.
25.-Anotar en el pizarrón lo que hay que hacer para organizar una fiesta de cumpleaños.
26.-Consultar el calendario y determinar el día que será el festejo.
27.-Acordar donde haremos la fiesta, que alimentos comeremos, qué adornos y regalitos queremos preparar.
28-Dividir en grupos de no mas de tres integrantes y elaborar listas de: invitados, cotillón, comidas, bebidas que se van a servir, canciones, juegos, bailes, etc
29.-Hacer una puesta en común de las listas confeccionadas por los diferentes grupos en afiches
30.-Facilitar a los chicos diferentes tipos de tarjetas.
31.-Analizar las características generales de las tarjetas: que tienen un mensaje, sus textos son breves, generalmente tienen fotos o dibujos, informan y describen, saludan o felicitan
32.- Leer algunos modelos. Clasificar: tarjetas para saludar, para invitar, para felicitar, etc.
33.-Hacer observar que la mayoría de las tarjetas de invitación están impresas y hay un lugar para anotar los datos de cada invitado, no todas son iguales, presentan diferentes motivos o dibujo para ilustrarlas, etc.
34- Escribir la tarjeta de invitación para el cumpleaños del grado en forma colectiva mediante el dictado al maestro.
35.-Copiar en una ficha de cartulina el texto y agregar detalles de dibujos, cintas, etc.(se puede articular con educación artística o tecnología).Entregar una para cada familia, autoridades de la escuela, docentes…..
36.-Pedir que traigan del hogar ideas sobre cómo adornar el salón para un cumpleaños (pueden traer muestras de guirnaldas u otros objetos de cotillón)
37.- Presentar una caja con objetos de cotillón: bonetes, guirnaldas, caretas, globos, pitos, matracas etc.
38.- Conversar sobre que cosas pueden traer y cuáles pueden confeccionar en la escuela para ahorrar costos como sucede en las familias.
39.-Presentar un texto instructivo escrito en un afiche, sobre como confeccionar bonetes.
40.-Explicar el propósito de este tipo de textos.
41.- Observar partes, formato, estructura del texto.
42.- Leer, analizar, comparar con otros.
43.-Determinar los materiales que se necesitan para confeccionarlo.
44.-Pedir que traigan todos los materiales necesarios para confeccionar el bonete.
45.- Cada alumno confeccionará su bonete leyendo el instructivo y con la guía del docente
46.-Conversar sobre la actividad realizada: ¿Les gustó la actividad?¿fue fácil o difícil?¿Por qué?¿Necesitaron ayuda?¿Cuando?¿Siguieron algún tipo de instrucciones?.
47.- Mostrar la confección de una guirnalda.
48.-Determinar la necesidad de elaborar un texto instructivo para que la madres ayuden a hacerlas.
49.- Reunidos por grupos y siguiendo los pasos de la confección observada de la guirnalda escribir la lista de materiales a utilizar y los pasos a seguir para hacer las guirnaldas. Podrán dibujar los pasos siempre con la ayuda del docente.
50.-Invitar a las madres, hermanas mayores, abuelas, a confeccionar guirnaldas guiándose del texto instructivo escrito por los niños. Los alumnos van a colaborar en la tarea y lectura del texto.
51.- Organizar el cumpleaños del grado. Previamente hacer una reunión de padres para informar y solicitar colaboración.
- Repartir tarjetas.
- Decorar el salón.
- Traer comidas y bebidas para compartir.
-Cantar canciones (En los espacios de Educación Musical seleccionarán las canciones y prepararán una o dos para entonar en la fiesta)
- Realizar juegos.
- Soplar velas.
Es necesario involucrar a los Maestros de Materia Especial en esta unidad didáctica, desde el inicio.
ü Dedicar un momento diario, semanal para la escucha de cuentos, poesías, coplas, canciones, u otros géneros poéticos orales solo por el placer y disfrute de la palabra.
ü Habilitar un espacio para el relato de experiencias personales básicamente libre.
Algunas lecturas para orientar la aplicación de las actividades
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza- 1er Ciclo EGB/Nivel Primario pag 127 a 140
Conocer los saberes de nuestros alumnos 3- pag 61 al 109.
Dictado al maestro: Propuestas para el Aula –Material para docentes- Lengua primera serie.pag 18 a 19
Escritura de listas y rótulos. Propuestas para el Aula –Material para docentes- primera serie.Lengua pag 20 a 21
Escritura colectiva: NAP.Cuadernos para el Aula 3 – pag 90 a 92
Red semántica o constelaciones de palabras:
Propuestas para el Aula –Material para docentes- Lengua Segunda serie pag 10 a 12
NAP.Cuadernos para el Aula 3 – pag 113 a 119
Situaciones con rimas: Propuestas para el Aula –Material para docentes- Lengua Segunda serie pag 8
La poesía. NAP.Cuadernos para el Aula 3 – pag 51 a 54
Itinerarios de lectura. NAP.Cuadernos para el Aula 3 – pag 66 a 77
Textos instructivos: NAP.- Cuadernos para el Aula 3 – pag 79
NAP.- Cuadernos para el Aula 2 – pag 79 a 82
TERCER AÑO: GUIA Nº 2:
Eje: Construimos recetarios
1.-Dialogar sobre las comidas diarias y los alimentos que consumimos.
2.-Conversar acerca de lo que saben sobre las comidas, ¿qué comidas tradicionales o de otros países conocen o comen?¿cuáles son sus comidas favoritas?¿qué comidas raras conocen?¿se comen las flores?¿y los insectos?¿Que relación habrá entre la comida que se prepara en la casa y el lugar donde viven?
3.-Escribir las comidas del día anterior en un cuadro como el siguiente:
COMIDAS
|
ALIMENTOS
|
DESAYUNO
| |
ALMUERZO
| |
MERIENDA
| |
CENA
|
4.- Armar una lista con los alimentos que mas se consumen en la casa.
5.-Dibujar las comidas y postres favoritos y escribir oraciones.
6.-Dialogar sobre lo que conocen de recetas de comidas: partes que contiene, forma de organización de los datos, si han preparado alguna receta.
7.-Buscar recetas de comidas, postres, ensaladas, etc, en diarios, revistas, folletos, envases de alimentos, recortarlas y traer para compartir con sus compañeros (o hacerlo en el aula).
8.-Analizar el texto, observar las partes, silueta, formato. Orientar la exploración con preguntas.- ¿Cuál es el titulo?¿cómo se dieron cuenta?¿Hay otros títulos o palabras destacadas? Subrayar con color o encerrar
9.- Explicar a los alumnos/as que estos tipos de textos (recetas) tienen la función de brindar instrucciones para hacer una comida, un postre, preparar una ensalada entre otros. Es uno de los textos instructivos
10.- Compararlas, observar si todas tienen dos partes, que título lleva cada una de ellas.-
11.-Clasificarlas siguiendo un criterio (comidas – postres – ensaladas, platos dulces-platos salados, etc)
12.- Una vez clasificadas, pegarlas en hojas de oficio.
13- Hacer la tapa y armar un recetario que formará parte de la biblioteca del aula.
14.- Agregar el índice (comentar su importancia para encontrar más fácil la receta buscada)
15.-Ver en otros textos si traen el índice, en que parte y de que manera esta organizado o escrito.
16- Escribir por grupos (escritura colectiva) la receta de una comida tradicional o propia de la comunidad, o sino la comida/postre que más le gusta (tortas fritas, tortas asadas, pastelitos,etc)
17.-Pedir que lean cada uno su receta o intercambiar los recetarios para que lo lea el compañero (para corroborar que el texto sea entendible).
18.-Comparar las escrituras, de ser necesario corregir, pasar en limpio, ilustrar e incorporar al recetario.
19.- Presentar una serie de textos y descubrir cual es una receta. Establecer similitudes y diferencias entre ellos
20.- Proponer la visita a una verdulería del barrio próximo a la escuela.
21.- Organizar la visita
a.- Elegir la verdulería a visitar (puede ser la de un padre o familiar de algún/a alumno/a)
b.- Designar a un grupo para que acuerde con el verdulero día y horario de visita.
c.- Escribir con la estrategia del dictado al maestro, la nota a la directora solicitando el permiso para la salida.
d.- Trabajar en forma oral las fórmulas de saludo y cortesía. Dramatizar
e.- Elaborar preguntas en grupos, para la entrevista al verdulero,¿Cómo se llama el verdulero?¿Por qué se llama así la verdulería?¿Que productos vende mas?¿Cuál es la fruta mas barata?
f.- Socializar y armar un cuestionario para la entrevista.
22.-En la visita registrar o grabar la entrevista a lo que se puede agregar: nombre de la verdulería, carteles con precios, los productos que se venden, ofertas, otros.
23.- En los cuadernos graficar lo que vieron y escribir los nombres de los objetos.
24.-Escribir grupalmente una síntesis de la información obtenida a través de los registros( escritos o grabados) o a partir de lo que cada uno recuerda.
25.-En el aula armar en la pizarra o afiche una lista de frutas y otra de verduras, que anotaron y/o vieron.
26- Conversar con los alumnos sobre qué tipo de alimentos se pueden preparar con frutas (licuados, jugos,mermeladas, dulces). Registrar
27-Conversar sobre qué se necesita para preparar una ensalada de frutas y cómo se la prepara
28- Invitar a una/s mamá/s para que explique cómo se prepara una ensalada de frutas.
29.-Proponer escribir la receta para hacer una ensalada de frutas.
30.-Mediante el dictado al maestro escribir la receta sobre como preparar “Ensalada de Frutas” en la pizarra en borrador, consultando el recetario armado anteriormente, para guía del formato y partes de este tipo de textos. Leer y corregir.
31.- Pasar el texto en un papel afiche y leerlo.
32.-Copiar en los cuadernos e iIustrar.
33-Traer los ingredientes y preparar la ensalada de frutas, con la colaboración de la madres o maestros especiales. Compartir en la hora del refrigerio.
34.- Por grupos y con la guía del docente, en rectángulos de papel escribir con color rojo el nombre de las frutas, con verde las acciones, pasos o procedimientos (pelar, cortar, lavar….) con azul las características de las frutas, ingredientes o utensilios utilizados (rojo, afilado, chica, verde,…)
35.-Guiar con las preguntas ¿qué es? ¿como es? ¿qué hace?
36.-Agrupar los cartones por nombres (sustantivos), acciones (verbos), cualidades (adjetivos)
37.-Habilitar cajas para ubicar a lo largo del año palabras que responden a la pregunta ¿qué es?,(sustantivo) otra para las ¿Cómo es? (adjetivos)Y otra para las ¿Qué hace? (verbos)
38.-Completar el cuadro contestando cada pregunta con una palabra:
39.-A partir de la actividad anterior, escribir listas de sustantivos, adjetivos, verbos.
40.-Plantear el problema de hacer una ensalada más chica o para menos personas “¿cuántas frutas tendré que poner?”
(Proyectar la escritura de las palabras para que los alumnos y alumnas operen con la letra “S” y exploren el cambio de significado (uno/muchos) agregando o sacándola.)
41.-Comparar los finales de las palabras (NARANJA-NARANJAS) para encontrar la diferencia.
42.-Redactar por grupos, la receta anterior, modificándola para una sola persona (1 NARANJA, 1 MANZANA, 1 BANANA, COLOCARLA).
43.-Socializar las recetas elaboradas.
44.-A partir de los nombres de las frutas, formar otras palabras; Ejemplo: BANANA –(ANANA – ANA – NANA) FRUTILLA: (FRUTA – FRITA – RUTA).Se pueden ayudar con letras móviles para facilitar la tarea.
45.- Jugar al ¿Qué le dijo? Usando nombres de alimentos
Ej: ¿Qué le dijo la soda al vino? ¿Qué le dijo un huevo a otro huevo?
-¡SHHHHHHHHHH! -¡Estamos fritos!
¿Qué le dijo el arroz a la leche? ¿Qué le dijo la yema a la clara?
-Me quiero casar -Estás un poco pálida
46.- Observar los signos de interrogación y raya de diálogo.
47.- Buscar y anotar otros …¿Qué le dijo?
48.- Anotarlos y/o pegarlos en un cuaderno que se incorporará en la Biblioteca del Aula.
49.-Inventar un nombre divertido para el libro.
50.-Conversar sobre el cuidado de la salud. Incluir: alimentación (importancia de frutas y verduras), uso de los medicamentos entre otros.
51.-Concluir que los remedios se emplean solo si el médico los indica
52.-Pedir a los niños que traigan recetas médicas. Leerlas.
53.-Hacer notar la importancia de la legibilidad del texto, del trazado correcto de las letras para que el otro entienda.
54.-Analizar lo que contiene: medicamentos, cantidad, frecuencia de su uso
55- Jugar a los médicos: repartir hojas por parejas para que inventen una receta médica
56- Leer las producciones (es poco probable que los chicos necesiten alguna vez producir estos textos pero esto les permite advertir sus características y leerlas con mayor competencia)
57.- Ponerlas en un panel o armar una carpeta con ellas.
58.- Pedir a los alumnos y alumnas que traigan fotografías de momentos compartidos con la familia (cumpleaños, viajes)
59- El/la docente puede compartir las suyas y hacer de modelo para la narración de relatos personales que realizarán los .alumnos a partir de las fotografías que trajeron.
60.- Socializar las experiencias personales que reflejan las fotografías.
61.- Armar un panel con ellas.
62.- A partir del panel y el relato formar lista de nombres de lugares, personas, mascotas, calles, etc.
63.- Clasificar en sustantivos comunes y propios.
64-Presentar un texto corto donde puedan encerrar sustantivos comunes y propios.
65.- Completar tarjetas donde necesiten identificar y escribir sustantivos comunes y propios:
66.-Extraer de las fotografías características o cualidades de los lugares o de las personas.
67.-Dar el nombre de adjetivos a las palabras que responden a la pregunta ¿cómo es?
68.- Leer un texto breve y proponer “engordarlo” agregando adjetivos a los sustantivos comunes que allí aparecen.
69.- Compartir las producciones a través de la lectura.
<!--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Dedicar un momento diario, semanal para la escucha de cuentos, poesías, coplas, canciones, u otros géneros poéticos orales solo por el placer y disfrute de la palabra.
<!--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Habilitar un espacio para el relato de experiencias personales básicamente libre, a la manera de “Un Tiempo para compartir”.
<!--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Habilitar el “cuaderno viajero”: cada familia incluye algo para leer: cuentos, relatos de la infancia de padres o abuelos, creencias, costumbres,etc. Dedicar un tiempo, una vez por semana para leerlo entre todos
La receta: UNICEF –Lengua 2º Proyecto Todos Pueden Aprender